CINEASTA TZOTZIL ROMPE MOLDES Y RETRATA LA MATERNIDAD DESDE SU RAÍZ

Por Luis Martínez Alcántara 

La cineasta María Sojob, originaria de Chenalhó, Chiapas, explora la maternidad desde su identidad tzotzil en una propuesta visual poco convencional. Su trabajo rescata relatos verdaderos protagonizados por mujeres indígenas, retratando sus rituales diarios, lengua y vínculos comunitarios. A través de su lente reivindica la vida cotidiana rural, situada entre la tradición ancestral y la transformación social contemporánea.

Con una trayectoria que comenzó al grabar un conflicto territorial en video, desarrolló su voz audiovisual documentando historias locales. Sus cápsulas sobre jóvenes artistas en lengua maternal tzotzil dieron lugar a sus documentales, que ya se proyectan en festivales como Berlinale y Morelia. Hoy su enfoque transita por la maternidad, la cosmovisión y la resistencia cultural.

En su obra más reciente, Sojob elige narrar la maternidad como acto político y de resistencia. Muestra la fuerza de las mujeres rurales que, a pesar de violencias y precariedad, sostienen la vida y transmiten saberes. La directora utiliza un lenguaje estético minimalista y profundamente simbólico, anclado en la tradición pero renovado por su mirada contemporánea.

El documental de plantea preguntas esenciales: ¿Cómo vive la maternidad una mujer tzotzil en un contexto de transformación? ¿Qué implicaciones tiene criar en lengua y cultura propias? Sus historias desafían estereotipos mediáticos, reflejando maternidades intactas, complejas y vitales. Al hacerlo, impulsa la inclusión real de las mujeres indígenas en el cine contemporáneo.

La relevancia de esta narrativa radica en su autenticidad cultural. Sojob no solo documenta, sino que empodera a las protagonistas, quienes participan activamente en la construcción de la historia. Así rompe con la práctica tradicional de representación hecha desde fuera, contrastando con los discursos dominantes en la industria fílmica.

El trabajo de María Sojob pavimenta un camino para nuevas generaciones de cineastas indígenas. Su visión invita a cuestionar la homogeneidad de la maternidad en el cine, abriendo espacio para pluralidad cultural y visibilidad auténtica. “Ellas resisten; ellas cuentan”, parece decir su lente, ofreciendo un retrato profundo y necesario de la maternidad indígena en tiempos de cambio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *