Corte revoca amparo a Salinas Pliego: debe pagar 48 mil mdp al SAT por irregularidades fiscales

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó este jueves el amparo concedido a Ricardo Benjamín Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, obligándolo a pagar más de 48 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por irregularidades fiscales detectadas en ejercicios de 2008 a 2013, en una sentencia que representa un revés definitivo para el magnate y que podría extenderse a otras empresas del grupo como TV Azteca y Elektra, según resoluciones del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. La decisión, notificada el 13 de noviembre, confirma créditos fiscales por evasión en el pago de impuestos sobre la renta (ISR) y IVA derivados de operaciones con empresas offshore en las Islas Vírgenes Británicas, un caso que Salinas ha calificado de “persecución política” desde 2019, pero que la Corte desechó por “falta de elementos para proceder”.

La resolución, emitida por el ministro Javier Laynez Potisek en la ponencia de la controversia constitucional 334/2023, determina que Salinas no acreditó la legalidad de deducciones por 16 mil millones de pesos en transacciones con firmas fantasma como World Finance Corporation, vinculadas a lavado de dinero según la UIF, y que el SAT actuó conforme a la ley al embargar cuentas y bienes por 48 mil 326 millones de pesos, incluyendo acciones de TV Azteca valuadas en 10 mil millones. “El amparo no procede porque el contribuyente no demostró violación a garantías constitucionales; el SAT tiene facultades para fiscalizar y cobrar adeudos, y Salinas Pliego incurrió en simulación de operaciones para eludir impuestos”, resolvió Laynez, al rechazar argumentos de “doble tributación” y “fuerza mayor” por la pandemia, confirmando sentencias previas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) de 2022 y 2023 que desestimaron suspensiones definitivas.

Salinas Pliego, de 70 años y con un patrimonio estimado en 10 mil millones de dólares según Forbes 2025, reaccionó en X el 13 de noviembre: “La SCJN se doblega al régimen; es persecución política para silenciar críticas. No pagaré un peso de lo indebido, y apelaré internacionalmente”. El empresario, dueño de TV Azteca, Elektra y Banco Azteca, ha enfrentado al SAT desde 2019 por créditos similares que suman 74 mil millones de pesos en total, incluyendo 10 mil millones adicionales emitidos en 2024 por facturación falsa, y ha perdido amparos previos en 2023 por el TFJA. La UIF, en 2022, bloqueó 359 cuentas de Grupo Salinas por lavado, y el SAT embargó bienes en 2024, un proceso que Salinas ha calificado de “extorsión” en columnas de El Universal y entrevistas con CNN en Español.

La sentencia, que obliga a pago en 90 días bajo apercibimiento de remate de bienes, impacta a 39 filiales del grupo, con posibles embargos a acciones de TV Azteca (valuadas en 20 mil millones) y propiedades en Polanco. Sheinbaum, en su conferencia, respaldó: “La justicia fiscal es para todos; Salinas debe pagar lo que adeuda, como cualquier contribuyente. No hay persecución, hay Estado de derecho”. La presidenta enfatizó que el SAT recuperó 28 mil millones de pesos en 2025 por auditorías similares, y anunció revisiones a grandes contribuyentes para equidad.

El caso, iniciado en 2019 por auditorías del SAT a declaraciones de ISR e IVA de Salinas, involucra operaciones con World Finance Corporation, una offshore en Islas Vírgenes que dedujo 16 mil millones sin sustento, según la resolución de Laynez. El TFJA confirmó en 2022 el adeudo, y la SCJN rechazó el amparo por “improcedente”. Salinas apelará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando “debido proceso violado”.