Por Luis Martínez Alcántara
Científicos del Instituto de Astronomía de la UNAM, en colaboración con expertos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), desarrollan el mapa más detallado hasta la fecha de la región interestelar de la Vía Láctea.
Este proyecto busca comprender mejor la estructura y composición de nuestra galaxia, enfocándose en el medio interestelar, que incluye gas y polvo cósmico fundamentales para la formación estelar.
Para alcanzar este objetivo, los astrónomos mexicanos han creado el software Data Analysis Pipeline, esencial para procesar las vastas cantidades de datos recopilados. Este programa permite analizar imágenes obtenidas con técnicas espectroscópicas avanzadas, facilitando la identificación y estudio de diversos componentes del medio interestelar.
Como prueba de eficacia del sistema, se capturó una imagen de la constelación de Orión, compuesta por aproximadamente 200,000 fotografías individuales. Esta imagen abarca un área cientos de veces mayor que la Luna y representa menos del 1% del área total que se planea mapear. Este logro demuestra la capacidad del equipo para manejar y analizar grandes volúmenes de datos astronómicos.
El proyecto forma parte de un esfuerzo global para entender mejor los componentes de la galaxia, como el gas interestelar y el polvo cósmico y su rol crucial en la formación y evolución de las galaxias.
La colaboración entre la UNAM y el SDSS refleja el compromiso de la comunidad científica mexicana con la investigación de vanguardia en astronomía.
Este esfuerzo conjunto no solo posiciona a México en el escenario internacional, sino que también contribuye significativamente al conocimiento global sobre la estructura y dinámica de nuestra galaxia.