BANCO MUNDIAL FRENA EXPECTATIVAS PARA MÉXICO

Por Monserrat Californias

El Banco Mundial ajustó a la baja su proyección de crecimiento para México en 2025, estimando un crecimiento nulo del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 1.5% previsto anteriormente. Este recorte representa el mayor ajuste entre las economías latinoamericanas evaluadas por el organismo.

Las causas principales incluyen las tensiones comerciales con Estados Unidos y la incertidumbre en torno al nearshoring, factores que han impactado negativamente las perspectivas económicas del país.

El informe destaca que México, al depender en gran medida de las exportaciones hacia Estados Unidos, se ve particularmente afectado por las políticas proteccionistas implementadas por la administración estadounidense. Estas medidas han generado dudas sobre la viabilidad del nearshoring, estrategia que buscaba atraer inversiones mediante la relocalización de operaciones cerca del mercado estadounidense.

Además, el Banco Mundial redujo su previsión de crecimiento para México en 2026, pasando del 1.5% al 1.1%. Este ajuste refleja preocupaciones sobre la sostenibilidad del crecimiento económico en el mediano plazo, considerando factores como la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante.

El organismo internacional también recortó su estimación de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025, situándola en un 2.1%, por debajo del 2.5% proyectado anteriormente. Este descenso se atribuye a factores como el retraso en los recortes de tasas de interés en economías desarrolladas, restricciones comerciales globales y una desaceleración del crecimiento en China.

Ante este panorama, el Banco Mundial enfatiza la necesidad de que los países de la región implementen reformas estructurales y estrategias que impulsen la productividad y la competitividad. En el caso de México, se recomienda fortalecer la inversión en infraestructura, mejorar la eficiencia de las políticas sociales y diversificar los destinos comerciales para mitigar los riesgos asociados a la dependencia de un solo mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *