Trump ordena reforzar la seguridad en Washington; dijo que CDMX es más peligrosa

Por Redacción

Ciudad de México.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó reforzar la presencia federal en Washington, D. C., y avanzó en un tomar control de funciones de seguridad en la capital estadounidense. El despliegue incluyó cientos de agentes federales en patrullajes y la preparación de la Guardia Nacional para apoyar tareas de orden público, en el marco de un discurso en el que aseguró que Washington “se ha convertido en una de las ciudades más peligrosas del mundo”. En esa narrativa, comparó a D. C. con capitales como la Ciudad de México, afirmando que su nivel de violencia superó a urbes como Bogotá y CDMX, una afirmación que medios internacionales contextualizaron con datos recientes.

Trump justificó el operativo con la promesa de “detener el crimen violento” y, en días previos, había planteado incluso desalojar de inmediato a personas sin hogar del centro de la ciudad y “enviar a prisión” a los delincuentes. La Casa Blanca no detalló entonces la base legal para desplazar forzosamente a población en situación de calle más allá de la jurisdicción federal (parques y edificios), punto que especialistas y periodistas subrayaron al recordar los límites del gobierno federal sobre la ciudad.

De acuerdo con reportes de prensa y coberturas en vivo, el refuerzo incluyó hasta 450 oficiales federales en tareas de patrullaje junto a la policía local y la activación de entre 100 y 200 efectivos de la Guardia Nacional “en apoyo administrativo, logístico y de presencia física”. El gobierno federal tiene competencia directa sobre la Guardia Nacional del D. C., a diferencia de los estados, donde la activa cada gobernador.

Los datos: ¿es D. C. más insegura que la CDMX?

Si bien Trump comparó a Washington con Ciudad de México y otras capitales para ilustrar un supuesto “desbordamiento” del crimen, estadísticas oficiales y verificaciones independientes mostraron un descenso de la violencia en 2024–2025. En Washington, el crimen violento cayó 26% y los delitos totales bajaron 7% en lo que va de 2025, según cifras citadas por Reuters; en 2024 la ciudad alcanzó su nivel más bajo de violencia en tres décadas, de acuerdo con autoridades locales y verificaciones de AP. Los fact-checks señalaron exageraciones y errores en varias de las afirmaciones presidenciales.

La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, respondió que la ciudad no atraviesa un repunte de crímenes y que los índices van a la baja, postura que mantuvo mientras se desplegaban agentes federales adicionales durante el fin de semana.

Alcances legales y próximos pasos

Expertos consultados por la prensa recordaron que el gobierno federal sí puede intervenir en terrenos federales (por ejemplo, para retirar campamentos en parques) y que el presidente controla a la Guardia Nacional del D. C.; pero no puede forzar a personas a abandonar la ciudad por carecer de vivienda, ni sustituir plenamente a las autoridades locales fuera de ámbitos específicos sin procesos legales y/o del Congreso. En declaraciones posteriores, el Ejército estadounidense precisó que los guardias realizarían tareas de apoyo (logística, administración y presencia disuasiva) “en apoyo a las fuerzas del orden”, sin detallar una duración del operativo.

Lo que dejó el anuncio para este martes

Para el arranque de semana, el refuerzo federal continuó en puntos neurálgicos de la capital; la administración prometió más detalles operativos, mientras medios y verificadores siguieron contrastando los dichos presidenciales con la estadística criminal y el marco legal. En México, el énfasis estuvo en la comparación con la CDMX: si bien Trump hizo esa referencia, los datos disponibles no sostienen que Washington sea hoy “más peligrosa” que la capital mexicana, máxime considerando la tendencia a la baja en el D. C. citada por fuentes oficiales y verificadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *