Por Monserrat Californias
La NASA emitió una alerta sobre el aumento del nivel del mar, proyectando que para el año 2150, varias playas mexicanas podrían quedar sumergidas si no se toman medidas significativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Utilizando su herramienta de proyección del nivel del mar, basada en datos del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, la agencia espacial estadounidense identificó zonas costeras en riesgo de desaparecer bajo el agua en las próximas décadas.
Entre las playas mexicanas más vulnerables se encuentran Acapulco, Guerrero, con un aumento proyectado del nivel del mar de hasta 1.93 metros; Manzanillo, Colima, con 1.54 metros; Progreso, Yucatán, con 1.56 metros; Ciudad Madero, Tamaulipas, con 1.55 metros; y Ciudad del Carmen, Campeche, con una subida estimada de 1.13 metros. Estas proyecciones indican que, de mantenerse las tendencias actuales, estas zonas costeras podrían sufrir inundaciones permanentes.
El aumento del nivel del mar se atribuye principalmente al calentamiento global, que provoca la expansión térmica de los océanos y el derretimiento de glaciares y capas de hielo. Estos factores han acelerado el ritmo de incremento del nivel del mar en las últimas décadas, duplicándose desde 1993. En 2024, el nivel del mar global aumentó a un ritmo de 0.59 centímetros por año, superando las expectativas previas.
Las consecuencias de este fenómeno son significativas para las comunidades costeras, incluyendo la pérdida de tierras, daños a la infraestructura, desplazamiento de poblaciones y afectaciones al turismo y la economía local. Además, la intrusión de agua salada en acuíferos costeros podría comprometer el suministro de agua potable y la agricultura en estas regiones.
Ante este panorama, expertos en cambio climático y autoridades locales enfatizan la urgencia de implementar estrategias de adaptación y mitigación, como la construcción de infraestructuras resistentes, la restauración de ecosistemas costeros y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.